

La ballena azul es un mamífero acuático que destaca por ser el animal más grande del mundo, alcanzando unos increíbles 30 metros de longitud. Conozcamos mejor a la ballena azul en este artículo en el que te explicamos cuáles son sus características, tamaño, peso, y curiosidades, además de mostrarte sus mejores fotos.
La ballena azul
La ballena azul (Balaenoptera musculus), también conocida como rorcual azul, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Su tamaño medio es de entre 24 y 27 m de longitud y pesan entre 100 y 120 t, aunque hay registros de ejemplares de casi 30 m de longitud y 173 t de peso, que lo convierten en el mayor animal de la Tierra, no solo en la actualidad sino también el mayor del que se tenga noticia en la historia.
Ballena Azul | Características Físicas
La ballena azul o rorcual azul, no es realmente una «ballena», ya que esta denominación sólo se aplica a la familia de las Balaenidae, es una especie de cetáceao misticeto de la Familia Balaenopteridae. Su longitud es de entre 24 y 27 m y su peso oscila entre las 100 y 120 toneladas, eso no significa que se hayan encontrado registros de ejemplares de más de 30 m de largo y más de 190 tn. de peso, lo que lo convierte en el mayor animal de la tierra de todos los tiempos.
El cuerpo de este mamífero es largo y estilizado, su color gris azulado a lo largo de dorso y más claro en la zona del vientre. Dentro de esta especie existen, al menos, tres subespecies distintas:
- B. m. musculus, rorcual azul del norte, en la que se incluyen las poblaciones del Atlántico Norte y del Pacífico Norte,
- B. m. intermedia, rorcual azul antártica, la de mayor tamaño, que se encuentra en el océano Antártico,
- B. m. brevicauda, la rorcual azul pigmeo, con poblaciones en el océano Índico y en el Pacífico Sur

B. m. brevicauda o B.m. Índica, fotografiada en el Océano Índico
Existe otra subespecie en la que los científicos no se ponen de acuerdo.
- B. m. indica, el gran rorcual de la India, que también se encuentra en el océano Índico y que, si bien se ha descrito con anterioridad, puede ser la misma subespecie que la B. m. brevicauda.
El habitat de la ballena azul

Distribución de la Ballena Azul
Los rorcuales azules eran abundantes en casi todos los océanos hasta comienzos del siglo XX. Durante más de 40 años fueron cazados hasta casi su extinción, lo que obligó a su protección por la comunidad internacional en 1966. Antes del comienzo de la caza comercial de ballenas, la población más numerosa era la de la Antártida, con alrededor de 239.000 ejemplares,entre 202.000 y 311.000.
Actualmente sólo quedan concentraciones mucho menores, alrededor de 2.000 individuos, en el Pacífico nororiental, Antártico e Índico. Hay dos grupos más en el Atlántico Norte y por lo menos dos en el Hemisferio Sur.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), la ballena azul está ausente solo en algunos mares regionales, como el Mar Mediterráneo, el Mar de Okhotsk y el mar de Bering.
Las mejores curiosidades de la ballena azul
Entre las curiosidades de este animal, podemos decir que el rorcual azul tiene un cuerpo largo y esbelto que parece delgado en comparación con la constitución más rechoncha de otros misticetos. La cabeza es grande ya que abarca aproximadamente un cuarto de su cuerpo, plana y en forma de «U», con una especie de cresta que va desde los espiráculo, orificio respiratorio, hasta el extremo anterior del rostro.
La parte frontal de la boca es gruesa con entre 300 y 400 barbas a cada uno de sus lados, cada barba con una longitud de alrededor de un metro, colgando de la mandíbula superior, son anchas, de unos 50 cm, en proporción a su longitud.
La ballena azul no tiene dientes, sino una estructura que se asemeja a una franja, lo que garantiza la filtración de agua y la eliminación de la presa. En lo que respecta a la respiración, como todos los mamíferos, las ballenas azules respiran a través de sus pulmones. Estos animales, por lo tanto, necesitan ir a la superficie para respirar. Durante el vencimiento, el aerosol producido por el animal puede formar una columna de 6 a 12 metros de longitud.
Las ballenas tienen algunas diferencias entre machos y hembras, pero no son muy evidentes. Por lo general, el macho es más pequeño que la hembra, que también es más pesado. La ballena más grande jamás registrada fue una hembra de 33,6 metros de largo.
El rorcual azul, tiene entre 55 y 88 surcos, llamados pliegues ventrales, a lo largo de la garganta y paralelos al cuerpo. Estos pliegues le ayudan para la evacuación del agua de la boca después de sus «embestidas» para alimentarse.
La aleta dorsal es sólo visible brevemente durante la secuencia de sumersión, está situada al inicio del último cuarto del cuerpo y es pequeña y de forma variable ya que puede ser triangular, redondeada, ligeramente falcada o apenas una pequeña protuberancia.

Aleta Dorsal
Cuando sale a la superficie para respirar, saca su espalda y el espiráculo fuera del agua en mayor medida que otros grandes misticetos como el rorcual común o el rorcual boreal. Esta característica puede ser utilizada por los observadores para diferenciarla de estas especies en alta mar.
Antes de iniciar una maniobra para sumergirse a gran profundidad, suelen sacar su aleta caudal fuera del agua. Cuando respira en la superficie, el rorcual emite un denso y espectacular chorro de agua que puede alcanzar una altura de entre 6 y 12 m, y puede ser visto desde una gran distancia en un día de mar tranquilo.
Las aletas pectorales tienen forma puntiaguda y una longitud de tres o cuatro metros, con la parte superior de color gris con un fino borde de color blanco y el lado inferior de color blanco. La cabeza y la aleta caudal son por lo general uniformemente grises.
La parte superior del rorcual, y a veces las aletas, son habitualmente moteadas en un grado que varía considerablemente de un individuo a otro y así unas pueden tener un color uniforme gris pizarra por todo el cuerpo, pero otras muestran una variación considerable de azul oscuro, gris y negro, todas con pequeñas manchas a lo largo de todo el cuerpo.
Su vientre muchas veces tiene un color grisáceo o amarillento, debido al roce de los misticetos con microorganismos llamados diatomeas en las frías aguas del Antártico, el Pacífico Norte y el Atlántico Norte.
Los rorcuales azules pueden alcanzar velocidades cercanas a los 50 km/h (27 nudos) cuando se sienten amenazadas, aunque su velocidad habitual de desplazamiento es de 22 km/h (12 nudos).
Comportamiento de la ballena azul
Los rorcuales azules normalmente viven solos o en pareja, aunque se pueden observar grupos de hasta siete individuos, sobre todo donde hay grandes concentraciones de alimento, ya que se han llegado a registrar hasta 60 ejemplares reunidos en una misma zona.
Sin embargo no forma los grandes grupos que se observan en otras especies de misticetos. Determinando el género por el análisis de su ADN, un estudio constató que las parejas de rorcuales azules adultas están formadas por lo general por un macho y una hembra y a menudo han sido vistas juntas durante un largo período, aunque también se ha constatado que algunos machos se han emparejado con hembras diferentes en distintos momentos.
Cría de ballenas azules y gestación
La madurez sexual de las ballenas azules ocurre alrededor de los 10 años de edad. El cachorro se desarrolla dentro del cuerpo de la madre y la gestación dura de 11 a 12 meses. Las crías ya nacen con gran tamaño y peso, presentando unos 7 metros de longitud y más de 2 toneladas.
Alimentación de la ballena azul
Los rorcuales azules se alimentan casi exclusivamente de krill, aunque también ingieran pequeñas cantidades de copépodos. La especie concreta a la que pertenece el zooplancton del que se alimentan varía de un océano a otro. Un adulto puede ingerir hasta 40 millones de krill en un día.
Dieta Básica de las Ballenas Azules
A pesar de ser los mamíferos vivientes más grandes del mundo, la dieta básica de las ballenas azules consiste casi exclusivamente en el consumo de krill, pequeñas criaturas oceánicas que miden generalmente 1 o 2 centímetros, aunque algunas especies de krill pueden medir 12 centímetros.
En comparación con el pequeño tamaño del krill, la ballena azul puede crecer hasta más de 30 metros de largo (18/24 metros de media), y pesar hasta 180 toneladas (100/150 de media).
Aunque estos mamíferos marinos son más grandes que la mayoría de las ballenas, sus cuerpos son bastante finos y aerodinámicos para su talla, permitiéndoles alcanzar velocidades de hasta más de 40 km por hora cuando se siente amenazado o asustado. Sin embargo, la velocidad promedio en la que se desplazan estos mamíferos marinos se mantiene cercana a las 8 km/hora.
Cuando se trata de comer, la ballena azul puede consumir hasta 3,5 toneladas de krill al día, lo que termina siendo cerca de 3.600 kilos de comida en una base diaria.
A diferencia de las ballenas adultas, las crías de ballena azul en vez de krill, consumen leche durante sus primeros 6-18 meses de nacido y pueden beber hasta 560 litros de leche por día durante su primer año. Los bebés ballena seguirán alimentándose de esa forma hasta que sean capaces de cazar su comida y sobrevivir por su cuenta.
Alimentación por Filtro
Cuando estos mamíferos marinos cazan su comida, se sumerge por debajo del agua y nadan hacia su presa usando una técnica conocida como alimentación de filtro, en el cual las ballenas nadan hacia los grandes bancos de krill con su boca abierta y devora todo, tanto a su presa como el agua que estaba alrededor.

Banco de krill
Luego, expulsan el agua fuera de su boca con su lengua, manteniendo a los krill atrapados en sus barbas de ballena, las que muchos investigadores y biólogos marinos sostienen que se parecen a los dientes de un peine.
Las cerdas de la barba de la ballena actúan como filtro al permitir el paso del agua por entre la barba manteniendo a la presa atrapada dentro de la boca. Estas barbas pueden pensarse como una valla que permite que el aire circule a través de ella pero impide que pequeños animales se escapen.
Como acabamos de comentar, aunque consumen krill, la ballena azul, casualmente, puede tragar otros peces, crustáceos y calamares que estuvieran nadando cerca o incluso estar dentro de el banco de krill que la ballena estaba cazando.
Las ballenas azules se sumergen para cazar los krill generalmente durante 10 minutos, aunque se han registrado ballenas que se mantienen sumergidas por media hora.
Alimentación Nocturna
Es común que durante la noche las ballenas azules se alimenten de krill cerca de la superficie, porque el krill migra generalmente de noche hacia la superficie y vuelven a sumergirse durante el día. La razón por la que los krill hacen esto es minimizar las potenciales amenazas de sus depredadores mientras se alimentan cerca de la superficie.
Como la presa de las ballenas azules se desplaza hacia las aguas profundas durante el día, generalmente el momento de la caza tiene lugar cerca de 90 metros por debajo del agua.
Debido a que las ballenas azules necesitan consumir tanta comida, son casi siempre encontradas nadando donde residan las concentraciones más abundantes de krill, que por lo general es en aguas frías cerca de los hemisferios polares del norte y del sur.
Siempre se alimentan en las áreas con la concentración más alta de krill y pueden llegar a consumir durante la temporada alta de alimentación hasta 4 toneladas de este crustáceo en un día, aunque hay informes de consumos de hasta 8 tn.
El Krill Fuente Principal de su Alimentación
Los krill son pequeños crustáceos que pueden encontrarse en todos los océanos del mundo como el Atlántico, el Pacifico, el Ártico, y el antártico. Además, pueden habitar en otras concentraciones de agua más pequeñas. Debido a su pequeño tamaño y su dieta limitada, estos animales marinos están cerca del fondo de la cadena alimenticia.
Aunque su dieta consiste fundamentalmente de pequeños fitoplancton y algunos zooplancton, estos animales son extremadamente importantes para los ecosistemas oceánicos, pues de ellos se alimentan un número considerable de animales marinos, como las ballenas azules.
En dependencia de la especie y la ubicación, los krill pueden ser encontrados en variadas profundidades de agua desde 100 a 4.000 metros. En cuanto al tamaño, los krill pueden medir entre 1 y 15 centímetros, aunque la mayoría de ellos mide no más de 2 centímetros de largo.
Comportamiento del Krill
Con el fin de protegerse, estos pequeños animales se desplazan en grandes masas, para de esta forma evitar lo más posible que uno de ellos sea devorado. En algunos casos, estos bancos de krill llegan a ser tan grandes, que hacen que el agua parezca ser de un color diferente.
Aunque los krill se agrupan con el fin de protegerse, en ocasiones desplazarse en bancos los vuelve vulnerables ante grandes ballenas que los cazan porque estas manchas de krill suponen una fuente de abundante comida.
Estos bancos también pueden apreciarse a lo largo del día cuando los krill están hambrientos y ascienden hasta la superficie para obtener comida. Una vez han saciado su hambre, vuelven a sumergirse hacia las bajas profundidades.
En algunos lugares como el océano Antártico, los krill pueden formar biomasas muy grandes. De hecho, se cree que las biomasas de krill del Antártico, son más que las de humanos. hemisferios polares del norte y del sur.
Altas Concentraciones de Krill
Áreas como estas poseen altas concentraciones de krill debido a que acogen mucho fitoplancton, especies de las que los krill se alimentan. Además de agruparse en áreas donde puedan consumir grandes cantidades de fitoplancton, los krill también son capaces de producir miles de huevos con el fin de aumentar las probabilidades de que sus genes puedan pasarse de generación en generación.
La combinación de fuentes de comida muy abundantes y altos índices de reproducción es lo que hace a estos animales tan abundantes en algunas aguas. Un dato curioso obre estos animalitos, es que los krill son bioluminiscentes, es decir, producen luz mediante sus órganos bioluminiscentes.
El propósito de que produzcan y emitan luz de sus cuerpos aun no es conocido por los especialistas, sin embargo, existen diversas teorías que sugieren la razón de este fenómeno. Una de estas teorías sostiene que utilizan esta luz bioluminiscente como forma de comunicación, pues emitiendo esas luces los krill pueden organizarse y localizarse entre ellos.

Los krill son bioluminiscentes, es decir, producen luz mediante sus órganos bioluminiscentes.
Otra idea afirma que producen luz para armonizarse con los rayos del sol que brillan encima de ellos. La luz que producen puede hacerlos menos visibles para los depredadores. Otra hipótesis señala que la emisión de luz puede ser utilizada como parte de un llamado de apareamiento o una estrategia reproductiva.
En cualquier caso, los krill son animales fascinantes del que muchas otras especies dependen para su alimentación y supervivencia. Sin los krill, un gran número de especies tendrían dificultades para encontrar fuentes sostenibles de comida, incluyendo a la ballena azul.
Amenazas a la ballena azul
La ballena azul, en el pasado, sufrió mucho por la caza, lo que causó una gran reducción de su población y un grave peligro de extinción. Por esta razón, este animal fue protegido por ley en la década de 1960.
Esta especie está actualmente protegida, pero aún enfrenta amenazas, como cambios en el hábitat y el cambio climático . Este animal grande está actualmente clasificado como «en peligro de extinción» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Datos clave de la ballena azul
- La ballena azul es el animal más grande del planeta y alcanza hasta 30 metros de longitud. La ballena azul más grande jamás registrada tenía 33,6 metros de largo y era una hembra.
- Estos animales son difíciles de estudiar debido al hecho de que no existen en abundancia y a menudo se encuentran en aguas profundas.
- La cabeza de la ballena azul es equivalente a casi una cuarta parte del tamaño total de su cuerpo.
- El macho de la ballena azul es más pequeño que la hembra.
- Una ballena azul puede, sola, en un solo día, alimentarse con casi cuatro toneladas de kril.
- El rocío de la ballena azul forma una columna de agua que puede alcanzar entre seis y 12 metros de longitud.
- El corazón de una ballena azul puede pesar más de 150 libras.
- La aorta de la ballena azul también es impresionante. Un equipo del Museo Real de Ontario, cuando diseccionó a un especimen de 23,3 metros, descubrió que su aorta era lo suficientemente grande como para acomodar una cabeza humana.
- La ballena azul ha sido una especie protegida por ley desde la década de 1960. Esta acción fue extremadamente importante para evitar que esta especie se extinguiera, ya que sufría mucho por la caza.
- Aunque la ballena azul está protegida por ley, el cambio climático y los cambios en el medio ambiente acuático siguen siendo una amenaza para la especie, que actualmente está clasificada como «en peligro» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
También te puede interesar:
Ballena Azul | Galería de Imágenes

