10 alimentos que no pueden comer los conejos

AnimalesMascotas

Los conejos son uno de esos animales que se han vuelto más populares en los últimos años como mascotas, debido a su carácter manso y la facilidad con la que se adaptan a nuestros hogares. No importa qué raza de conejos se convierta en tu nuevo amigo, todos necesitan los mismos cuidados para su bienestar y salud, así como una dieta vegetariana. Aunque son herbívoros, esto no indica que puedan comer de todo del mundo vegetal. Por eso vamos a contarte a través de los alimentos que los conejos nunca deben comer con una lista detallada de los alimentos que nunca debes darles. Además, te explicamos cómo saber si tu conejo ha sido envenenado, para que nunca tengas tanto miedo y cuides bien a tus roedores.

10 alimentos que no pueden comer los conejos: plantas

Aunque cueste creerlo, algunas de las plantas ornamentales o aromáticas que solemos tener en casa suelen ser dañinas para los conejos. Esto se debe a que los conejos no pueden procesar los tejidos de estas plantas, o les provocan un exceso de gases que puede ser fatal. Por ello, estas plantas deben colocarse en zonas de la casa a las que no puedas llegar:

  • Estramonio
  • Yerba Buena
  • Lupino
  • Madreselva
  • Centella
  • Helechos
  • Belladona
  • Cicuta
  • Hiedra
  • Amapolas

10 alimentos que no pueden comer los conejos: plátano

El plátano es un alimento muy popular y con muchas propiedades, sin embargo su alta cantidad de azúcar y su digestión lo hacen malo para los conejos.

10 alimentos que no pueden comer los conejos: higo

Con su piel suave, pulpa dulce y semillas crujientes, los higos son suculentos y muy nutritivos: aportan energía, minerales y fibra. El higo estaba muy presente en la cocina griega, en la antigua Grecia era necesario y apreciado, y no en balde se le conocía también como el fruto de los filósofos. Por desgracia, no son buen alimento para nuestros pequeños amigos.

10 alimentos que no pueden comer los conejos: aguacate

El aguacate es otro alimento prohibido para los conejos. Además de aportar mucha grasa, el perineo también es altamente tóxico para los animales. ¡Y no solo para conejos! Los aguacates también son tóxicos para perros, gatos, roedores y otros animales.

10 alimentos que no pueden comer los conejos: cebolla

Debilidad, anemia, malas digestiones… Estas son solo algunas de las consecuencias de que los conejos consuman cebolla.

10 alimentos que no pueden comer los conejos: patata

Contiene un ingrediente altamente tóxico llamado solanina, que es alto en almidón y alto en calorías. Evita a toda costa que tu pequeño animal coma patatas.

10 alimentos que no pueden comer los conejos: maíz

Las propiedades del maíz son muchas y variadas. El maíz es un grano de cereal de la familia de las gramíneas que, al igual que el trigo, se distingue por su alto contenido en almidón y, en menor medida, en grasas y proteínas. Sin embargo aunque no contiene gluten no es saludable para la digestión de los conejos.

10 alimentos que no pueden comer los conejos: avena

La avena es un grano integral. Aporta hidratos de carbono, fibra, proteínas y minerales de absorción lenta como magnesio, hierro, cobre y zinc, así como vitaminas del grupo B y pequeñas cantidades de calcio y ácido fólico. Aunque es un alimento completo, si para las personas puede ser un alimento complicado de digerir, no os imagináis para los conejos.

10 alimentos que no pueden comer los conejos: melocotón

Nuestro querido amigo naranja de pelo pequeño, Prunus persica, es el fruto del durazno (o duraznos, en América Latina), un árbol caducifolio propio de los climas templados, y se caracteriza por una médula (aquella en la que sólo se protege la parte de la semilla, en este caso la pulpa del fruto) como la cereza, el albaricoque o el mango. Su contenido en azúcar no lo hace bueno para los conejos.

10 alimentos que no pueden comer los conejos: queso

El queso es una sustancia sólida elaborada a partir de la cuajada de mamíferos como vacas, ovejas, cabras, búfalas, camellas y otros tipos de leche, según expertos en la materia. En esta zona, la leche se coagula a partir de una combinación de enzimas gástricas y cierto grado de acidez. Para ello, utilizamos bacterias que acidifican la leche y determinan la textura y el sabor de cada queso. Algunos también pueden tener moho en las superficies interiores o exteriores.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar