Leishmaniosis en Perros: Qué es, síntomas y tratamiento ¿Cómo evitarla?

La Leishmaniosis canina, también llamada Leishmania de perros es una de las enfermedades de perro más graves que puede llegar a sufrir nuestra mascota, y que además se está cobrando cada año mayor número de victimas. En Animales Mascotas damos ahora respuesta a ¿Qué es Leishmaniosis canina? y cómo tratarla e incluso evitarla.

que-es-la-leishmaniosis-canina

¿Qué es la Leishmaniosis canina?

Cómo ya he dicho al comienzo de este post, la leishmaniosis canina es una enfermedad grave para los perros. Se transmite a través de un parásito (protozoo microscópico) denominado Leishmania.

El animal es picado por un mosquito llamado flebotomo por lo que tenemos que tener mucho cuidado, sobretodo en verano, de estar en una zona en la que aparezcan muchos  mosquitos ya que puede haber riesgo de contagio. A partir de mayo y hasta septiembre u octubre es cuando el perro estaría en un mayor riesgo de contagio. Durante el invierno los mosquitos se encuentran en estado de larvas cuaternarias y son inofensivas, aunque en España el riesgo  puede darse a lo largo de todo el año teniendo en cuenta que tenemos mosquitos siempre y sobretodo en las zonas más cálidas.

El período de incubación de la enfermedad puede variar entre 3 meses y 18 meses, aunque de manera excepcional, puede permanecer en latencia durante varios años. Algunas razas de perro son más resistentes que otras por lo que a pesar de ser picados por el mosquito flebotomos, nunca mostrarán síntomas de la enfermedad.
Es una enfermedad que se ha dado a conocer en muchas regiones de América Latina aunque también ha afectado en otros países como Portugal, España, Francia, Italia, Malta, Grecia, Turquía, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos.

En el caso de España parece que las regiones más afectadas son Aragón, Cataluña, Madrid, Baleares, Levante, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León.

que-es-la-leishmaniosis-canina-mosquito

Síntomas de la leishmaniosis canina

Para poder identificar la enfermedad, hemos de saber que uno de los primeros síntomas es la pérdida de pelo, sobre todo en la zona de alrededor de los ojos, orejas y nariz. A medida que la enfermedad avanza, notaremos que el perro pierde peso pero no el apetito.

También es habitual que notemos que aparecen heridas en la piel, sobretodo en la zona de la cabeza y en las patas, áreas donde el perro está en contacto con el suelo al tumbarse o sentarse. Una vez la enfermedad se vuelve crónica aparecen  síntomas relacionados con insuficiencia renal.

que-es-la-leishmaniosis-canina-veterinarioPodríamos decir que existen dos formas de sufrir las consecuencias de la leishmaniosis, dependiendo el lugar de la afección, puede ser de tipo cutánea, por lo tanto sólo afectará a la piel del perro o bien visceral, mucho más grave ya que se pueden ver afectados distintos órganos. Los síntomas, dependiendo de la afección, serán:

Afección en órganos internos

Los síntomas mas característicos son:

  • La pérdida de peso evidente, el perro se vuelve inapetente, no tiene hambre y como consecuencia de ésto, pierde peso de forma rápida.
  • Diarreas, constantes y frecuentes, en algunos casos éstas heces pueden tener un color oscuro, con sangre,
  • Vómitos frecuentes
  • Posibilidad de hemorragias nasal
  • Apatía, pocas ganas de andar o de hacer ejercicio físico. El perro se mostrará con poco interés por jugar, correr, comer y lo que hará la mayor parte del tiempo es estar durmiendo.

Afección en la piel

Los perros que han sido infectados con este parásito, y la afección se circunscribe a la piel, sufrirán una descamación epidérmica excesiva, esta descamación se irá acumulando provocando un engrosamiento de la piel, decoloración y grietas o laceraciones tanto en el hocico y almohadillas.

También es frecuente, como ya hemos comentado, la pérdida de pelo o alopecia. El pelo del perro comienza a volverse más seco, menos hidratado y quebradizo. Esta pérdida comenzará por la zona de las orejas y sobre todo y más evidente bordeando los ojos. Otro síntoma de que nuestro perro ha sido infectado por la leishmaniosis es la aparición de nódulos bajo la piel o la aparición, en la superficie de la piel, de úlceras.

Otro factor que nos puede llamar la atención es la fragilidad de las uñas, éstas pueden crecer más de lo normal, volviéndose mucho más quebradizas.

Otros síntomas

Existen otros síntomas que pueden ser también asociados con la enfermedad de la leishmaniosis canina, estos síntomas son:
La inflamación de los ganglios además de sufrir en la zona lesiones en la piel. Otro síntoma es la excesiva micción, vómitos o una sed anormal, todos estos síntomas nos indican la posible insuficiencia renal.

Dolor y malestar constante, neuralgia, acompañada en muchas ocasiones de dolor en la zona de las articulaciones y en los músculos, lo que les puede impedir moverse con normalidad, provocando mayor inmovilidad. También pueden sufrir procesos febriles.

Tratamiento de la Leishmaniosis canina

La leishmaniosis canina es una enfermedad que se transmite por la picadura de un insecto y que provoca el deterioro progresivo del animal. Para erradicarla es necesario acudir a diversas ayudas.

Tratamiento farmacológico

La Leishmaniosis canina es una enfermedad que debe ser tratada a través de productos farmacológicos. Generalmente, los fármacos con los que se suele tratar es con antimoniato de meglumina, el cual se le suele prescribir al animal durante alrededor de un mes, y allopurinol, que debe ser tomado por un tiempo mínimo de 6 meses e incluso es posible que el tiempo de tratamiento sobrepase el año.

Dieta específica

Por otro lado, también está demostrado que hay ciertas dietas que pueden complementar la acción realizada por los fármacos. En este sentido se ha probado con dietas que contenga altos niveles de antioxidantes, así como alimentos que tengan un alto valor protéico, para minimizar a pérdida de músculo.

Autovacunas

Por otro lado, recientemente se han descubierto nuevas formas de combatir la leishmaniosis canina. Una de ellas es pionera en el mundo y ha sido descubierta precisamente en el Hospital Ramón y Cajal.

En este tratamiento lo que se hace es extraer una muestra infectada del interior del animal. Una vez extraída la muestra, se le inocula una sustancia que permite al parásito reproducirse. Cuando la muestra es suficientemente grande, se estudia y se introducen en el organismo del animal los tratamientos necesarios para que sean los propios anticuerpos los que combatan la enfermedad.

Esta nueva forma de tratar la leishmaniosis canina implica que cada caso será tratado de distinta manera, es decir, se produce la vacuna de acuerdo con las características o necesidades de cada animal.

¿Cómo evitar la Leishmaniosis canina?

Lo cierto es que evitar esta enfermedad resulta algo complicado si por desgracia en verano, nuestro perro es picado por uno de los mosquitos que porta el perro. Lo ideal es que el animal tenga sus vacunas en regla y además que le coloquemos un collar para evitar todo tipo de parásitos, además de tener mayor precaución durante el verano y evitar el que estén en contacto con insectos.
Por otro lado si tu perro ha sido infectado con esta enfermedad necesitará un largo y caro tratamiento por parte del veterinario y que consisten en medicamentes o fármacos compuestos de antimoniales. Se aplican mediante inyección y el tratamiento puede durar varias semanas.

Preguntas frecuentes sobre la Leishmaniosis canina

La leishmaniosis canina es una enfermedad que a todos los propietarios de perros les preocupa. Tener un perro afectado por Leishmaniosis significa tener que dedicarle unos cuidados tanto médicos como físicos especiales. Es una enfermedad que no se cura aunque hoy en día y con un buen tratamiento, puede suavizar las molestias y mejorar el estado del animal.

¿En qué lugares es más frecuente la leishmaniosis canina?

La leishmaniosis canina es una enfermedad bastante común en los diferentes países del Mediterráneo. También es habitual en América Latina. En España existen porcentajes muy bajos, siendo Málaga (34,6%) la zona con mayor porcentaje de afección y Menorca la que menor índice de afección tienen, siendo éste el 0%.

¿En qué épocas existe mayor riesgo de contraer la enfermedad?

Principalmente en la época de mayor presencia de mosquitos, esto es, durante los meses de verano o de más calor. Hay que tener especial cuidado en los lugares más calurosos o con mayor presencia de mosquitos. Las zonas húmedas, lugares donde suelen poner los huevos serán los lugares que debemos evitar sobre todo al atardecer y al amanecer, momentos en los que el mosquito está más activo.

¿Qué riesgo existe de que mi perro pueda contraer la leishmaniosis canina?

Un perro que no tenga vacunas ni protección alguna tiene unas posibilidades de entre el 12% y el 18% de contraer leishmaniosis canina.

¿Es una enfermedad mortal para mi perro?

Sí , la leishmaniosis canina es una enfermedad que causa la muerte en la mayor parte de los infectados, si éstos no reciben el tratamiento adecuado.

¿Cómo entran los parásitos en mi perro?

Los parásitos que causan esta enfermedades ya están en un inicio en el cuerpo del animal. En concreto están en los macrófagos, que son un tipo de leucocito. Cuando un mosquito pica a un perro, absorbe parte de estos parásitos. Los parásitos se reproducen dentro del mosquito y mutan a una forma distinta. Entonces, una vez que el mosquito vuelve a picar al perro, le transmite también los nuevos parásitos, que asimilarán los macrófagos y se despersarán por la sangre, tejidos y órganos.

Te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar