

Un sistema constituido por Linneo sigue llevándose actualmente. Consiste en distribuir a los seres vivos en grupos y categorías, hablamos de la taxonomía y la nomenclatura. Con estas bases se establece una clasificación basada en las similitudes entre los organismos vivos. Para ello, Linneo constituyó una manera de nombrar a las especies con solo dos palabras en latín. Una indica el género y la otra representa la especie, como en el caso de Homo sapiens, por ejemplo, hablamos de la nomenclatura binomial.
Nomenclatura binomial
Una de las reglas que establece la taxonomía, es la de dividir la gran diversidad de organismos en grupos llamados taxones, cuya base es la especie. La especie es el grupo de organismos con características similares entre sí. Estos se pueden cruzar genéticamente y obtener descendencia. La nomenclatura binomial es una definición científica aplicada a cada especie como hemos comentado al principio. La primera letra del nombre perteneciente al género se escribirá siempre con mayúscula (Homo sapiens).
Reinos de los seres vivos
Cualquier especie ha ido evolucionando a partir de otra que ya existía. Esto significa que pueden constituirse categorías con similitudes morfológicas y de parentesco. En 1969 se establece un grupo de organismos vivos en cinco reinos. Actualmente se sigue manteniendo esa clasificación, aunque con alguna variación evolutiva.
Reino moneras
A este reino pertenecen el grupo de seres vivos compuestos de una célula procariota la cual no tiene un núcleo definido. Este reino, en la actualidad, tiende a referirse más como reino procariota. Esta distinción es debida a las bacterias y las arqueas, cuyos grupos tienen distintas características.
Las arqueas, son un grupo de seres vivos unicelulares con morfología procariota. Generalmente sin núcleo ni orgánulos membranosos en el interior. En esencia son distintas a las bacterias con lo que tienen su propio reino. Cuando las arqueas estaban incluidas en el reino monera, los expertos las llamaban arqueobacterias, cuya definición ya no se usa.
Los seres vivos unicelulares, procariotas, heterótrofos o autótrofos, se ramifican en dos grupos esenciales, arqueobacterias y eubacterias. Las primeras son bacterias que habitan en zonas más bien extremas, como las fuentes termales, lagos salinos, fumarolas marinas, etcétera, y son bacterias muy antiguas. Las segundas son seres vivos microscópicos con células procariotas.
Las eubacterias llevan en el planeta más de 3.000 millones de años. Las hay que benefician el organismo de las personas, como las del yogurt, mientras que otras pueden suponer un riesgo, como las E.coli o la salmonela. Algunas de las eubacterias son las que también se utilizan para elaborar el vino, el queso, o incluso para depurar el agua.
Reino protoctista
Este reino también conocido como protista, constituye el grupo de los eucariontes. Habitan en lugares acuáticos, en zonas húmedas o dentro de otros organismos. Una de sus características es que se nutren a través del proceso de la fotosíntesis, esto quiere decir que son autótrofos.
Los que pertenecen a este reino son unicelulares y pluricelulares, eucariotas, autótrofos, no crean tejidos, son heterótrofos y pueden dividirse en dos grupos, las algas y los protozoos.
- Algas. Son seres vivos autótrofos, generalmente verdes y capaces alimentarse a través del proceso de la fotosíntesis. Las algas pueden ser unicelulares o pluricelulares y existen más de 40.000 especies.
- Protozoos. Son organismos unicelulares y heterótrofos, algún ejemplo sería la ameba, el paramecio o vorticela, por ejemplo. Sus cuerpos disponen de una serie de elementos que facilitan su desplazamiento. Algunos protozoos pueden provocar enfermedades como la malaria o la enfermedad del sueño. Los protozoarios son también fagótrofos, detritívoros o depredadores, habitan en zonas húmedas o directamente en el agua.
Reino fungi
A este grupo pertenece una serie de organismos sencillos, pueden ser unicelulares o pluricelulares. No disponen de tejidos, son heterótrofos y eucariotas. Este reino se divide en dos grupos, ascomicetes y basidiomicetes. Al primero pertenecen los mohos, las levaduras, las trufas, entre otros. Al segundo se incluyen los hongos y las setas.
Reino metafitas
También llamado reino vegetal, se constituye de organismos eucariotas, pluricelulares y autótrofos. Se nutren creando su propio alimento a partir del proceso de la fotosíntesis. Sus células disponen de pared celular constituida de celulosa.
Según los expertos, se calculan aproximadamente 260.000 especies de plantas. Gran parte habita en un medio terrestre, mientras que otra lo siguen haciendo en zonas húmedas, como el musgo y el helecho. Etas últimas se las consideran las plantas más primitivas del mundo.
Las que han ido evolucionando con notoriedad, disponen de una serie de células más especializadas capaces de crear auténticos tejidos y órganos, los cuales han facilitado su colonización en cualquier ambiente. Pueden reproducirse a través de esporas o a través de los gametofitos. También pueden reproducirse a partir de la fragmentación o división.
Reino metazoos
También llamado reino animalia, son aquellos seres vivos eucariotas y heterótrofos, cuyas células se encuentran unidas coordinadamente y con funciones específicas. Estos organismos están constituidos de tejidos, órganos vitales, aparatos completos de respiración, reproducción, locomoción, nervioso, etcétera. Los metazoos se forman a partir de una célula (cigoto) la cual termina dividiéndose.
Los organismos más sencillos son los espongiarios. Éstos llevan existiendo desde el criogénico y habitan en medios acuáticos tranquilos. También están los celentéreos, que son marinos. Su cuerpo se compone de dos capas, el ectodermo y endodermo, las cuales se encuentran separadas por un tejido gelatinoso y conjuntivo. Generalmente sus capas se encuentran protegidas de una sustancia urticante que utilizan a modo de defensa.
Luego están los anélidos, los cuales son triblásticos, con lo que disponen de tres capas embrionarias y pueden desplazarse. La simetría de estos organismos es bilateral.
Dentro de los invertebrados, encontramos a los artrópodos, cuyo cuerpo se compone de cutículas proporcionando el exoesqueleto. Los moluscos tienen cuerpo blando y no están segmentados. Aunque sí disponen de sistema circulatorio, digestivo y nervioso. Pueden ser hermafroditas o de diferentes sexos, y generalmente ovíparos.
Existen metazoos más complejos que todos éstos, hablamos de los cordados, los cuales están clasificados en urocordados y vertebrados, donde el ser humano está incluido.
También te puede interesar:
Sistemas de clasificación de los seres vivos
La clasificación y la nomenclatura de los grupos principales de los seres vivos