

Alguna vez paseando por zonas de campo, un molesto picor nos asalta, miramos y ¡oh, cielos una pulga!. Si tenemos perro seguro que estamos más familiarizados con ellas, invertimos gran cantidad de dinero en collares, pastillas, sprays o pipetas. Y es que el problemas de las pulgas como el de las garrapatas, es un problema que va más allá de una simple molestia, además puede ser la causante de enfermedad de carácter infeccioso. Qué son las pulgas y cómo tratarlas, serán los puntos fundamentales de este artículo en el que además, conoceremos los riesgos a los que nos exponemos cuando una pulga decide alimentarse con nuestra sangre.
Qué son las pulgas
Las pulgas o sifonápteros, que es su nombre científico es un insecto pequeño de entre 1,5 y 3,3 milímetros, desprovistos de alas y cuya forma de vida se basa en la parasitación. Estos pequeños parásitos externos, se alimentan de la sangre caliente de los mamíferos. Mediante enormes saltos, consiguen saltar de un huésped a otro sin ningún problema.
Estos saltos los puede realizar gracias a sus articulaciones, éstas poseen una proteína altamente elástica llamada resilina, una proteína que también poseen las articulaciones de otros insectos de grandes saltos como los saltamontes o las langostas. Ésta proteína actúa como una especie de resorte que impulsa a la pulga a grandes distancias.
Las pulgas pueden afectar a:
- Humanos
- Perros
- Gatos
- Conejos
- Ratas, ratones y conejos
Características
Se tiene la constancia de que es capaz de saltar una longitud equivalente a 38 veces su propio tamaño. Existen muchas especies de pulgas, hasta el día de hoy se han catalogado aproximadamente 1900 especies.
Las pulgas serán capaces de esperar hasta que encuentre en su camino un huésped del que alimentarse. En este momento la pulga realizará un salto suficiente como para alcanzar a su futura víctima. Una vez alcanzado el objetivo, la pulga comenzará a caminar entre el pelo, sujetándose al cabello del huésped gracias a las pequeñas espinas que abundan por todo su cuerpo y que funcionan como un velcro. Una vez alcanzada la zona, introducirá los tubos adaptados para la succión y comenzará a alimentarse.
Las picaduras de las pulgas, normalmente suelen localizarse tanto en las piernas como en los tobillos, se formará como una especie de elevación o pápula en la piel y provocará picor.
Como hemos comentado, la pulga puede transmitir enfermedades infecciosas, por lo que si una picadura de pulga se infecta puede provocar fiebre alta e incluso estados de anemia, siendo recomendable acudir al médico.
Tipos de pulgas
Los tipos de pulgas, por desgracia, son muy variados y abundantes. No obstante, los tipos de pulgas que suelen atacar a nuestras mascotas, son casi siempre los mismos. Conocer a los tipos de pulgas más habituales es una ventaja tremenda, porque así sabemos cómo acabar con ellas rápidamente. Aunque luego vuelvan con la misma facilidad.
Estos son los tipos de pulgas:
Ctenocephalides felis – Pulga de gato
Hablamos de un insecto sifonáptero que pertenece a la familia Pulicidae. A pesar de llamarse pulga de gato, no tiene problema en parasitar todo tipo de animales. Desde gatos a perros, pasando por lobos, conejos o caballos. Todo le vale. Es más, también puede llegar a parasitar al hombre, por lo que debemos extremar la precaución con esta pulga de gato.
Otra curiosidad con el nombre es que, a pesar de ser la pulga del gato, es el insecto más habitual en los perros. Un problema serio, pues esta ctenocephalides felis puede ser origen de peligrosas enfermedades. Las más comunes y preocupantes, las que vienen de la mano de la bacteria Bartonella. Se trata de un gusano intestinal que puede provocar el tifus.
El ciclo de vida de la pulga de gato tiene cuatro fases. En concreto, huevo, larva, pupa y adulto. Todos ellos juntos, pueden durar desde 15 días a más de ocho meses. En principio, la primera fase presenta un huevo muy pequeño y blanco del que sale la larva. Ésta se alimentará de las partículas de sangre seca, excrementos y sustancias orgánicas.
Una vez que la larva se hace adulta, su sistema se activa para buscar alimento en movimiento. También se vale del calor o del dióxido de carbono que eche el animal de turno, para llegar hasta él.
En este caso, la pulga de gato no tiene alas, pero sí unas patas traseras adaptadas para dar grandes saltos que le permitan llegar a su huésped. Su tamaño no suele pasar de 3 mm y tiene un color marrón muy oscuro que puede parece negro por momentos. Curiosamente, la larva, blanca como la cal, puede alcanzar los 5 mm.
La pulga de gato cuenta con un ctenidium genal con 8 espinas, y otro pronatal que alcanza las 12 espinas.
Ctenocephalides felis – Pulga de perro
Al igual que su anterior compañero, es un insecto sifonáptero que pertenece a la familia Pulicidae. Eso sí, en este caso es mucho más específica a la hora de buscar huésped. Perros, lobos o zorros ocupan el 99% de sus fechorías. El otro 1% pertenece a hombres o gatos que pueden parasitar por error, pero causar un destrozo. De hecho, es un vector de la tenia del perro. Imagina.
El ciclo de vida de la pulga de perro es similar al de la pulga de gato, con una salvedad: necesitan calor y humedad para alcanzar su cénit. En concreto, más de 25º y una humedad relativa del 80% les permite lucir y liarla en poco más de cinco semanas. Si el ambiente es más frío, la pulga de perro puede demorar su ciclo hasta 30 semanas.
A la hora de buscar comida, se rige por los movimientos, el calor, el dióxido de carbono… ¡y el ruido! Su cuerpo está aplastado por los lados, lo que le favorece moverse entre pelo ajeno. La pulga de perro adulta es negra, aunque coge tonos cobrizo después de comer. Puede llegar a los 4 mm de largo, aunque la larva se irá a los 5 mm.
Enfermedades que causan las pulgas
La picadura de las pulgas, normalmente no suelen pasar de una molestia similar a la que puede provocar un mosquito, pero éste picor podría ser mas intenso, si además la víctima es alérgica a la saliva anticoagulante de la pulga.
Las enfermedades que pueden transmitir las pulgas variarán dependiendo en la zona del planeta en el que te encuentres. No obstante en la mayoría de las ocasiones la picadura provocará una erupción cutánea de color rojo, abultada en el que se podrá observar la picadura, justo en el centro del abultamiento. Estos abultamientos serán los que produzcan el picor.
Sin embargo, un animal que se alimenta a lo largo de su ciclo vital de distintos huéspedes, puede transmitir fácilmente enfermedades muy graves como pueden ser:
- Tifus Murino
- Peste Bubónica
- Hemobartonelosis
- Tularemia, fundamentalmente en conejos y roedores.
- Tenia. Fundamentalmente en perros y gatos, ya que es imprescindible comerse la pulga para que la tenia colonice al ser humano.
- Microplasmosis. Afecta a perros y gatos, las pulgas de gato pueden causarles anemia, apatía, falta de apetito, fiebre y cansancio. En los perros, esta enfermedad ataca a sus órganos de reproducción, reduciendo considerablemente su fertilidad.
- Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas (DAPP)
Enfermedades como el tifus o la peste bubónica, pueden ser transmitidas en países donde existan esas enfermedades como puede ser en algunas regiones del Sur de América y del continente africano.
Pulicosis
Es el nombre que recibe la picadura de la pulga en los animales domésticos como son los perros y los gatos, siendo las principales responsables la Ctenocephalides canis y la del gato Ctenocephalides felis.
Esta picadura como ya hemos comentado provocará en la mayoría de los casos:
- Picor en nuestras mascotas. Provocada por el mordisco de la pulga para acceder a la sangre y provoca un abultamiento en la piel, irritación, picor e incluso quemazón. El color de la piel cambiará a rojo y en algunos casos puede llegar a perder el pelo en la zona de la picadura.
- Alergia. No todos los animales, al igual que las personas, tienen la misma reacción ante la picadura de la pulga, se trata de las mascotas alérgicas. Si una pulga pica a un perro o gato alérgico, la picadura provocará una inflamación alérgica en la piel, es decir, dermatitis. Ésta comenzará a irritarse y provocará distintas reacciones en tu perro, en primer lugar se rascará con desazón por el picor que le provoca, con las uñas se hará heridas y éstas le escocerán y picarán más, todo este círculo, puede llevar a tu mascota a una grave infección.
- Anemia. En los casos más graves, casos en los que los perros o gatos pueden llega a tener cientos de pulgas, éstas podrá provocar una anemia seria que pude llevar al perro hasta la muerte.
- Mal humor. No es raro pensar que la picadura de las pulgas puedan hacer cambiar el humor de nuestra mascota, si siente picores constantes, su carácter se volverá algo más nervioso, enfadado, irascible o molesto.
Cómo tratar la pulicosis
Lo mejor siempre será prevenir y esto se puede hacer realizando controles periódicos a nuestras mascotas. Siempre que vengamos de un paseo, sobre todo en zonas rurales o semi rurales, debemos de tener la precaución de examinar a nuestro perro o nuestra mascota. Las casas en los pueblos son un cultivo de pulgas maravilloso, gracias a la ganadería y animales de granja, las pulgas encuentran en nuestros lugares de descanso, un lugar ideal para alimentarse.
Existen una serie de tratamientos preventivos a la infestación de pulgas, estos pueden ser:
- Baños o soluciones
- Polvos insecticidas
- Collares
- Antiparasitarios sistémicos de administración oral, comprimidos
- Pipetas
Existen en el mercado gran cantidad de medicamentos capaces de luchar contra las pulgas que atacan a nuestra mascota. Cada medicamento puede estar indicado para acabar con la pulga en un periodo determinado, ya sea matando los huevos y las larvas o bien matar a las pulgas adultas.
Existen distintos tipos de aplicaciones, unas pueden ser tópicas y otras para ingerir. Si nuestra mascota es reacia a tragar pastillas, lo mejor es que optemos por una solución líquida o de administración tópica. Aunque como siempre os recomendamos, todo lo relacionado con la salud de nuestras mascotas deberán ser consultado con nuestro veterinario.
Cómo eliminar las pulgas
Cómo eliminar las pulgas o la gran pregunta que se hacen todos los dueños de mascotas en algún momento. Y es que saber cómo eliminar las pulgas es esencia para toda persona que tenga uno o varios animales. Para empezar, hay que conocer de cómo eliminar las pulgas, que para acabar con ellas se debe atacar a dos puntos: la mascota y el entorno.
A la mascota debemos echarle un producto que no le irrite la piel y que, a su vez, elimine todas y cada una de las pulgas que tenga. Así, quien se pregunte cómo eliminar las pulgas, tienen gran variedad de productos en el mercado. Estos son los mejores y los que te mostrarán cómo eliminar las pulgas:
- Pipetas – Es una de las formas más habituales de cómo eliminar las pulgas. Tan sencillo como echar una pipeta en el cuello del perro. Una dosis que dependerá del animal y su peso. Una vez localizado, el tratamiento tiene una duración de un mes.
- Pastillas – Hay que dárselas a la mascota por la boca, por lo que siempre viene bien algo de comida para disimular el sabor. En este caso, tanto pastillas como líquidos especiales, lo que hacen es acabar con los huevos de las pulgas. Es decir, adiós larvas en el cuerpo de tu mascota.
- Collares antiparasitarios – Se usan, sobre todo, para evitar el contagio con otros perros.
- Aerosol – Como ya hemos dicho, el lugar donde se aloja el perro debe estar debidamente limpiado. Para ello, necesitarás unos aerosoles con insecticida, que deberás repartir por toda la estancia. La ventaja de estos aerosoles es que tienen una duración de medio año. Eso sí, antes de que se pase el efecto, debes volver a echar, si quieres asegurarte que no hay insectos residuales.
- Aspirador con insecticida – Se trata de uno de los trucos más revolucionario del momento. Tan fácil como echar algo de insecticida al aspirador, y pasarlo por la casa. Así, las pulgas que haya por la zona, morirán
Un consejo muy importante es diferenciar el mundo insecticida. Y es que, hay insecticidas especiales para las pulgas de las mascotas. Los hay porque los insecticidas de casa suelen ser muy fuertes y pueden acabar con un problema aún mayor para el animal. Consulta al veterinario y que te recomiende el más adecuado, según el caso.
Remedios para las picaduras de Pulgas
Como ya hemos comentado, la higiene en el perro es muy importante no sólo porque así evitamos olores desagradables sino porque también es la mejor manera de mantener a nuestra mascota libre de parásitos como las pulgas. Pero una vez que han sufrido la picadura, lo más urgente será aliviar a nuestros amigos de los molestos picores.
La reacción que provoca la picadura de las pulgas en la piel es hinchazón y la sensación de picor. Cuando nuestra mascota siente el picor reaccionará rascándose y entonces es cuando todo empeora ya que sus patas suelen estar sucias de la calle. Seguramente rascándose continuamente consiga hacerse una herida que podrá infectarse por la suciedad que tenga alojada en la uñas de las patas.
Por este motivo, el primer remedio que vamos a comentar es el de lavar bien la zona afectada por la picadura con agua y jabón neutro. Una vez se ha lavado, secaremos la zona con un paño que no desprenda pelusas.
En principio de picadura de pulga no suele pasar de una inflamación transitoria y una sensación de picor/escozor que obligará a nuestra mascota a rascarse incesantemente. Pero si nuestra mascota es alérgica y es picada por una pulga, la reacción puede llevar a presentar cuadros realmente graves, ante esta situación lo mejor será acudir a un centro veterinario lo antes posible, donde le tratarán con antihistamínico.
Utilizando Cítricos
Uno de los mayores repelentes de las pulgas son los cítricos ya sea el limón, naranja, lima o cualquier otro tipo de cítrico. Existen distintas maneras de utilizar estos cítricos para evitar la picadura.
- Una forma de proteger a nuestra mascota es frotando el pelaje con medio limón o con cualquier otro cítrico.
- Loción anti pulgas. Hervir un litro de agua y añadir unas rodajas de limón o naranja que dejaremos en reposo durante la noche para al día siguiente verter el agua por el cuerpo del perro, evitando que ésta caiga sobre sus ojos y hocico. Este tratamiento no necesita aclarado pero si cierta observación, ya que aunque no es normal que exista reacción alérgica, ésta puede ocurrir. En tal caso aclara a tu mascota con abundante agua.
- Por último y como forma de prevención de plagas, podemos ocuparnos de nuestra vivienda rociando la misma mezcla que acabamos de describir sobre almohadas, colchas, sábanas, rendijas, alfombras, cortinas, etc.
Baño Anti Pulgas
Para realizar un jabón especial anti-pulgas debemos mezclar una taza de vinagre y una taza de jabón líquido en un envase. El envase en el que realices esta mezcla será el mismo que deberás utilizar para bañar a tu mascota.
Cuando ya tengamos la mezcla, mojamos el pelaje de nuestro perro y después vertemos y esparcimos la mezcla que hemos realizado sobre su pelo, esta mezcla la dejamos actuar durante 20 minutos, para después peinar el pelo con un peine para pulgas o con un peine de púas finas, de esta forma podemos extraer sin problemas las pulgas de su pelaje.
Una vez hemos acabado con ellas, lavamos bien al perro para retirar todo resto de la mezcla. Si fuese necesario, este baño lo podemos repetir un par de veces a la semana.
Repelente Casero
Para crear este eficaz repelente casero, mezcla 1/2 taza de agua con 1/2 taza de vinagre, esta mezcla la realizaremos en un pulverizador o atomizador. Una vez la mezcla está hecha, pulverizaremos sobre nuestra mascota, de esta forma no sólo aliviaremos los síntomas de su picadura sino que también nos servirá para mantenerlas lejos de nuestros perros.
Otra opción sería verter unas gotitas de vinagre de manzana en el bebedero, de esta forma no sólo actuará como repelente de pulgas sino que además su pelo obtendrá mayor brillo.
Champú antipulgas
Puedes aprovechar cuando bañes a tu mascota para utilizar este tratamiento y así mantenerla alejada de estos parásitos molestos. Para realizar este champú debemos mezclar 1/2 taza de agua y 1/2 de vinagre de manzana. Cuando esta mezcla esté hecha, añadimos un poco de champú que puede ser tanto de perro como de bebé.
Utiliza este champú de la misma manera que lo haces con su champú habitual, deja actuar 5 minutos y después aclara bien hasta retirar todo el jabón.
Collar anti-pulgas casero
Existe en el mercado muchas marcas que ofrecen estos collares anti-pulgas, tenemos la opción de comprar uno o bien, crear nuestro propio collar casero. La diferencia esencial radica en que en nuestro caso será natural, mientras que los collares que podemos comprar, están impregnados de sustancias químicas. También existen perros a los que no se les puede poner este tipo de collar porque les provocan alergias, no olvidemos que está impregnado en insecticida.
Para realizar nuestro collar casero solo necesitaremos esencia de romero o esencia de lavanda, aceite de oliva, agua y un pañuelo que irá anudado al cuello.
Diluimos el aceite en el agua y después añadimos unas gotas de esencia a gusto bien lavanda bien romero, para después humedecer por medio de un pulverizador, el pañuelo que anudaremos al cuello del perro. Sobre la base de la cola podemos mezclar unas gotas de esencia con aceite de oliva.
El collar dejará de proteger a la semana, cuando el pañuelo deje de desprender olor, momento en el que volveremos a realizar la mezcla y a pulverizarla.
La viruta de cedro
Un remedio infalible para evitar que las pulgas se hagan hueco en nuestras casa. La forma de proceder será colocando virutas de cedro en pequeñas bolsitas o saquitos de muselina y los colocaremos tanto en la cama del perro como bajo los mueble y esquinas de la casa. No es necesario meterlos en bolsas, también puedes esparcirlos. Si tu perro muestra mayor nerviosismo o algún tipo de reacción negativa, retira el saco inmediatamente ya que puede ser un síntoma de una reacción alérgica.
Existen muchos remedios que nos ayudarán a deshacernos de las molestas pulgas, unos provienen directamente de los laboratorios y los podemos comprar en tiendas de mascotas, pero existen remedios para las picaduras de pulga basados en los principios naturales, remedios que se han utilizado toda la vida y que en pleno siglo XXI, siguen siendo utilizadas por su eficacia y por sus prácticamente nulos efectos secundarios.
Cómo prevenir infestaciones de las pulgas
Cuando, dentro de un hogar, la probabilidad de una infestación con pulgas de gatos o humanos es significativa (en España son las dos especies con mayor capacidad de infestación y riesgo de salud relacionado), es necesario «hacer prevención» llevando a cabo, escrupulosamente, una limpieza frecuente de estructuras de viviendas y del lugar en el que siempre duerme la mascota, ya sea un colchón, un cajón o una caseta.
Al eliminar cuidadosamente la suciedad y el polvo, con detergentes líquidos normales, tendrás que llegar a todos los puntos más difíciles, por ejemplo:
- Debajo, arriba y detrás de los muebles y equipos y enseres;
- Dentro de los estantes y puertas de los armarios;
- Debajo de sofás y también los cojines del sofá, etc.);
- En habitaciones con el mayor riesgo de infestación de pulgas, el uso semanal de una aspiradora (posiblemente equipado con un filtro de ácaros) es particularmente útil para limpiar sofás, colchones, almohadas, cojines, alfombras, alfombras, cortinas, telas y similares, y también para aspirare las grietas entre el zócalo, el piso y las paredes, así como detrás de los listones (de puertas, ventanas, muebles, etc.);
- El lavado de la ropa de casa y de la cama de las mascotas, etc., también debe realizarse al menos semanalmente, favoreciendo el uso de ropa resistente a lavados a máquina con programas de resistencia media a una temperatura de 60 ° C
- Todo el apilamiento de diversos materiales en armarios, armarios, depósitos, garajes, etc. debe manipularse, limpiarse y arreglarse (es decir, tenerlo todo siempre bien limpio y ordenado);
En el caso de la identificación de un sitio infestado, será necesario desinfectar como se indica en el párrafo a continuación.
Si tienes problemas con las pulgas
Tu perro y / o gato viven en el interior de casa contigo y notáis que existe una infestación de pulgas (o están en riesgo de una infestación), con signos evidentes, como por ejemplo que el perro se rasque, que incluso tú presentes picaduras o que directamente puedas ver las pulgas no solo en la piel del animal, sino encima de los muebles.
¿Qué hacer entonces? Ante la infestación de pulgas y también aplicando algunos de los remedios antes mencionados, lo mejor es llamar al veterinario y obtener asesoramiento sobre el «tratamiento de pulgas» más adecuado para tu perro y / o gato; él conoce a tus amigos de 4 patas y puede evaluar cualquier riesgo específico relacionado con su salud.
Por otro lado, antes de utilizar cualquier producto «anti-pulgas» de los que te diga comprar el veterinario, es recomendable: a) leer detenidamente la etiqueta del producto (prospecto); b) seguir la ejecución correcta de las precauciones y consejos de seguridad indicados en la etiqueta.
Además, siempre y cuando sea posible, tendremos que realizar el «tratamiento de pulgas» y acto seguido será bueno realizar un cepillado o peinado del pelaje de tu mascota, pero siempre es mejor que se haga fuera de casas.
Como hemos mencionado también anteriormente, será bueno o importante, hacer una limpieza frecuente y cuidadosa de su hogar y lugares de refugio y / o descanso de tus mascotas (colchones, caseta).
Si tienes problemas con las pulgas pero no tienes perro o gato en casa
¿Puede que las pulgas se instalen en casa sin que tengamos una mascota? Pues aunque es una situación que os puede parecer rara, lo cierto es que sí puede darse ya que tal vez en tu casa ha vivido un perro o gato hasta hace poco y puede que hayan quedado restos de pulgas. O también puede que haya pasado algo peor, y es que se haya colado un ratón o una rata en casa que puede estar lleno de pulgas.
En el caso de haber tenido perro o gato y haberlo perdido hace poco, porque desgraciadamente ha muerto, siempre es necesario hacer una limpieza profunda del hogar, tal y como os hemos explicado antes ya que aunque el animal no esté es posible que las pulgas que puede que tenía, hayan saltado al sofá, la ropa o los muebles.
Si no has tenido realmente mascota y por suerte, tampoco hay ningún animal que se haya colado en casa, es importante, que antes de realizar un tratamiento insecticida contra las pulgas, es necesario identificar el punto de infestación principal; si no puedes hacerlo por tu cuenta, es necesario contratar a un un experto que te hará las preguntas apropiadas y, por lo tanto, podrá asesorarte para resolver tu problema.
En caso de infestación grave (ya no se puede controlar con limpieza) y en presencia de gatos (muy sensibles a algunos insecticidas piretroides), no se recomienda el tratamiento con insecticidas que sean casero sin que un experto haya aprobado su uso. A veces lo único que vamos a conseguir por ignorancia es que la infestación vaya a más y lo cierto es que las pulgas suelen reproducirse o multiplicarse con cierta facilidad.
Si tienes problemas con las pulgas pero no se ven
No siempre es posible determinar sin una sombra de duda (es decir, a través de hallazgos entomológicos) la presencia de pulgas en un hogar o empresa en las etapas iniciales de una infestación.
Para identificar una infestación en sus primeras etapas (e intervenir con una limpieza exhaustiva mientras se minimiza el uso de insecticidas), se recomienda cepillar / peinar a los gatos y / o perros en una tela blanca y luego recoger los restos (y posiblemente atrapar las pulgas caídas).
Para la recolección de escombros y la captura de pulgas se recomienda usar un trozo de cinta de embalaje transparente (cinta scotch o el popular «celo») que vamos a tener que colocar sobre la tela sobre la que se realizó el cepillado para pegar los restos caídos de los animales en dicha cinta – se forma el espécimen – para manejar mejor la correa de goma,
Una vez que hagamos esto, será fácil e inmediato reconocer, con una lupa, la presencia de pulgas y / o sus excrementos (su veterinario de confianza puede guiarte , por primera vez, para el reconocimiento; alternativamente, con la lupa verás fácilmente el cuerpo de la pulga y en el caso de que sean excrementos verás pequeñas bolitas negras todas juntas.
También te puede interesar:
Esperamos en AnimalesMascotas, que este artículo te haya servido de ayuda, te haya resuelto dudas y te animes a utilizar métodos preventivos, para así asegurar la buena salud de tu mascota. En este sentido hemos seleccionado unos enlaces de nuestra página, que esperamos que te gusten.